Skip to content

2016_10_28: Reset ETSII UPM

Juan Gonzalez-Gomez edited this page Nov 1, 2016 · 26 revisions

Ficha

  • Título: Taller sobre FPGAs libres
  • Repositorio: 2016-10-28-Reset
  • Transparencias en Slideshare
  • Evento: Ninguno
  • Lugar: CEI, Centro de Electrónica Industrial. Escuela Superior de Ingenieros Industriales (ETSII). Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
  • Organización: Asociación de estudiantes Reset
  • Ponente: Jesús Arroyo
  • Duración: 2 horas
  • Asistentes: 10 personas
  • Fecha: 28 de Octubre de 2016
  • Fotos: Juan González
  • Destacado: Este ha sido el Primer taller sobre FPGAs libres dado en España, y uno de los primeros del mundo

Resumen

Taller piloto de FPGAs libres. Se comienza con una charla teórica de 30 minutos para dar una visión sobre el mundo de las FPGAs libres. Luego se procede a instalar desde cero todas las herramientas para trabajar con ellas: Apio, Apio-ide y Icestudio. Se muestran ejemplos "hola mundo" (encender leds, contadores, puertas lógicas...) para que los asistentes los sinteticen y carguen en las placas con FPGA libres: icesticks, go-board y Icezums Alhambra. El objetivo es que descubran lo fácil que es sintetizar hardware con estas herramientas

Descargas

Fichero Descripción
slides.odp Guión de actividades. Formato LibreOffice
slides.pdf Guión de actividades. Formato PDF

Fotos

| | | |--------|--------| | | | | | | | | |

Conclusiones

Este ha sido un taller piloto, para empezar a recibir feedback y orientar mejor los próximos talleres y documentaciones. Hay muchas cosas que mejorar todavía:

  • La conexión a internet es crítica: Todas las herramientas se han instalado por los propios asistentes. La velocidad de conexión era muy baja, lo que ha hecho que se tardase mucho tiempo en instalarlo todo. Propuesta de mejora: Modificar apio/icestudio para poder hacer instalaciones en local lo más rápidamente posible. Intentar crear un pen drive con todas las herramientas en local

  • La línea de comandos confunde a la gente: Si bien la línea de comandos es muy potente y todos los usuarios de linux la usamos como algo normal, no es así percibido por la gente que está acostumbrada a Windows. Ellos perciben la línea de comandos como algo extraño y difícil de manejar. No tienen intuición. Eso complica bastante las pruebas y genera confusión entre los asistentes. Propuesta de mejora: Cambiar el enfoque del taller: en vez de ir de "abajo" hacia arriba (de herramientas de más bajo nivel a más alto), es preferible empezar por el alto nivel (Icestudio). Enseñar conceptos de electrónica digital usando FPGAs libres. Y luego ir bajando de nivel para enseñar las tripas y la arquitectura del stack libre.

  • Para instalar los drivers en Windows hay que tener las placas de la FPGA conectadas: En Linux/Mac se pueden instalar los drivers rápidamente en cualquier momento, sin necesidad de tener las placas de las FPGAs, pero esto no es así en Windows. Hasta que no se conecta, no se puede instalar el driver. Esto complica la instalación, y no permite una instalación global en todos los ordenadores windows: es necesario ir uno por uno, conectando la placa e instalando los drivers. Propuesta de mejora: Si en los talleres se sabe de antemano que los ordenadores son Windows, será necesario instalar los drivers antes. Si lo hace el usuario en el taller, genera problemas y retrasos. Se propone también que la instalación sea mucho más fácil: conectar la placa y ejecutar un script, para que todo se instale automáticamente sin tener que estar eligiendo drivers

Más información

Créditos

Agradecimientos

TODO