Isabel Poyato Sequeira [email protected], Ana Ridruejo Luque [email protected] 2024-12-14
- 1. Contexto e Importancia
- 2. Objetivos
- 3. Análisis conjunto de datos
- 4. Hipótesis
- 4.1. Hipótesis 1:La capacidad craneal de las distintas especies de homínidos presenta variaciones significativas en función de la zona geográfica en la que habitaron.
- 4.2. Hipótesis 2: Las especies de homínidos con mayor capacidad craneal eran más propensas a desarrollar tecnologías avanzadas.
- 4.3. Hipótesis 3: La migración de especies se asocia con cambios significativos en la dieta.
- Conclusiones
- Referencias
- Información de la sesión
La evolución humana es uno de los campos más fascinantes y complejos de la biología, que nos permite entender cómo los seres humanos modernos hemos llegado a ser lo que somos hoy. Este proceso evolutivo está marcado por una serie de adaptaciones, cambios morfológicos y comportamentales que nos distinguen de otros primates. En este contexto, el análisis de los homínidos, nuestros ancestros y parientes más cercanos, juega un papel fundamental en la reconstrucción de nuestra historia.
En este trabajo, se utiliza un conjunto de datos que cubre una amplia gama de características de diversas especies de homínidos, abarcando desde los primeros ancestros humanos hasta el Homo sapiens moderno. Con 12000 filas y 28 columnas, el dataset proporciona información detallada sobre una variedad de variables, incluyendo características morfológicas como la capacidad craneal, la forma de los caninos, y el dimorfismo sexual, así como aspectos ecológicos y de comportamiento como la dieta, la migración, y el uso de herramientas tecnológicas.
El propósito de este análisis es explorar las relaciones entre estas diferentes variables para obtener una visión más profunda de la evolución humana. Al investigar cómo las características biológicas y ecológicas de los homínidos se interrelacionan, este conjunto de datos ofrece una oportunidad única para comprender mejor los procesos que impulsaron el desarrollo de los primeros humanos, desde sus adaptaciones físicas hasta los avances tecnológicos que marcaron su historia.Además también explora cómo factores como la ubicación geográfica, la dieta, y las migraciones podrían haber influido en el desarrollo de estas especies.
Los objetivos de este trabajo son:
-
Objetivo General: Analizar las relaciones entre las características biológicas y ecológicas de las especies de homínidos.
-
Objetivos Específicos:
-
Evaluar si las especies de homínidos presentan variaciones significativas en su capacidad craneal en función de la zona que habitaban.
-
Evaluar si las especies de homínidos con mayor capacidad craneal desarrollaron tecnologías avanzadas.
-
Establecer la relación entre la migración y dieta de las distintas especies de homínidos.
-
Los datos de este proyecto fueron descargados desde kaggle. El conjunto de datos está compuesto por 12000 filas y 28 columnas que describen características de diversas especies de homínidos. Las columnas principales incluyen información sobre:
-
Identidad y clasificación: Genus&Specie (especie y género).
-
Temporalidad y geografía: Time (millones de años), Location, Zone ,Courrent_Country ,Habitat (distribución geográfica).
-
Morfología: Cranial_capacity,Height
-
Características anatómicas: Incisor_size , Jaw_shape, Prognathism, Skeleton.
-
Comportamiento y locomoción: Diet, Biped, Arms, Foot, Migrated
Los datos se pueden dividir principalmente en dos tipos:
- Datos númericos : 3 de las 28 columnas proporcionan datos
cuantitativos.
- Time
- Cranial_Capacity
- Height
- Datos categóricos : 25 de las 28 columnas proporcionan datos
cualitativos.
- Zone
- Habitat
- Country
- Incisor_Size
- ect
4.1. Hipótesis 1:La capacidad craneal de las distintas especies de homínidos presenta variaciones significativas en función de la zona geográfica en la que habitaron.
-
Hipótesis nula (H0): La capacidad craneal de las distintas especies de homínidos no presenta variaciones significativas en función de la zona geográfica en la que habitaron.
-
Hipótesis alternativa (H1): La capacidad craneal de las distintas especies de homínidos presenta variaciones significativas en función de la zona geográfica en la que habitaron.
Para analizar la relación entre la capacidad craneal y la zona geográfica en las especies de homínidos, se han establecido las siguientes relaciones:
- Generación de una tabla: la siguiente tabla muestra un filtrado de las 10 primeras filas, de las columnas Genus_._Spice, Craneal_capacity y Zone, esto nos permite observar los datos en bruto y explorar patrones iniciales de asociación entre las variables:
Genus_._Specie | Cranial_Capacity | Zone |
---|---|---|
hominino Orrorin tugenencin | 144.5141 | oriental |
hominino Ardipithecus ramidus / kabadda | 293.9602 | oriental |
Australopithecus Afarensis | 264.7985 | oriental |
Australopithecus Anamensis | 403.2805 | oriental |
Australopithecus Africanus | 679.1523 | south |
Homo Rodhesiensis | 1155.2812 | oriental |
Australopithecus Afarensis | 305.3137 | oriental |
hominino Sahelanthropus tchadensis | 258.0482 | central |
Homo Neanderthalensis | 1156.0802 | central |
Australopithecus Anamensis | 460.0607 | oriental |
Tabla: Género/Especie, Capacidad Craneal y Zone (Muestra)
Tabla 1: Muestra un filtrado de las diez primeras filas de las variables Género y Especie, Capacidad craneal y zona. Fue generada con el paquete knitr (Xie 2023, 2015, 2014).
- Histograma: Este histograma proporciona una representación visual de la distribución de la capacidad craneal de las especies de homínidos incluidas en nuestro dataset. En el eje X se muestra el rango de valores de la variable: Craneal_Capacity (medida cm³), mientras que en el eje Y se representa la frecuencia de especies que tienen capacidades craneales dentro de cada intervalo.
Figura 1: Muestra un histograma que relaciona la variable capacidad craneal y la variable género y especie. Fue generado con la librería ggplot2 (Wickham, Chang, et al. 2023; Wickham 2016).
Interpretación: El histograma muestra una evidente variabilidad en la capacidad craneal de las especies analizadas en el estudio. Se observa que las frecuencias más altas corresponden a capacidades craneales más bajas, lo que esta relacionado con especies más antiguas. En contraste, las capacidades craneales más elevadas, aunque menos comunes, representan a especies más recientes con mayores habilidades cognitivas.
- Gráfico barras apiladas: El siguiente gráfico representa cómo se distribuyen las distintas especies de homínidos con respecto a las distintas zonas geográficas. En el eje X se encuentran las especies, mientras que el eje Y muestra la proporción relativa de cada zona. El color que predomina en la barra, indica que esa especie está mayoritariamente asociada a esa zona geógrafica.
Figura 2: Muestra un gráfico de barras que relaciona la variable zona y la variable género y especie. Fue generado con la librería ggplot2 (Wickham, Chang, et al. 2023; Wickham 2016).
Interpretación: El gráfico muestra una relación clara donde las especies más antiguas Australophitecus y Paranthropus estaban más restringidas a zonas específicas (oriental y sur), mientras que las especies más avanzadas, especialmente las del género Homo tuvieron una distribución más amplia abarcando otras zonas como central y oeste.
- Box plot: A continuación, observamos un gráfico de cajas (geom_boxplot) que nos permite establecer una relación entre las variables Cranial_Capacity y Zone. Este tipo de gráfico nos es útil para visualizar la distribución de la capacidad craneal en función de la zona geográfica que habitaban las distintas especies de homínidos, lo que nos permite observar si existe alguna tendencia o diferencia significativa entre las distintas especies.
Figura 3: Muestra un gráfico de cajas que relaciona la variable capacidad craneal y la variable zona. Fue generado con la librería ggplot2 (Wickham, Chang, et al. 2023; Wickham 2016).
Interpretación: Este gráfico indica una variación significativa en base a la zona georáfica, con valores más altos en las regiones central y oeste, siendo estas zonas las que pertenecen a las especies del género Homo, lo que indica que estas especies tendrían cerebros más grandes. Mientras que en las zonas sur y oriental los valores de capacidad craneal son más bajo, correspondiendo a las zonas donde habitaban Australophitecus y Paranthropus
- Analísis estadístico: Mediante la realización de una prueba de ANOVA comprobaremos si estas diferencias son verdaderamente significativas. Esto nos permitirá evaluar la hipótesis nula y su validez en función del p valor.
## Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F)
## Zone 3 2.351e+08 78375623 730 <2e-16 ***
## Residuals 11996 1.288e+09 107364
## ---
## Signif. codes: 0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
- Resultados: El resultado del ANOVA nos indica si existe una
diferencia estadísticamente significativa entre la capacidad craneal y
la zona que habitaron las distintas espeies de homínidos:
- Si el p valor es menor que 0,05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa, concluyendo así que si existe una relación significativa entre las variables.
- Si el p valor es mayor que 0,05 se acepta la hupótesis nula y se rechaza la alternativa, concluyendo que no exite relación significativa entre las variables.
En este caso dado que el p valor es menor que 0,05 (p <2e-16) rechazamos la hipótesis nula, lo que significa que sí existe una relación significativa entre la capacidad craneal y las distintas zonas que habitan las especies de homínidos estudiadas.
En definitiva: La capacidad craneal de las distintas especies de homínidos presenta variaciones significativas en función de la zona geográfica en la que habitaron.
4.2. Hipótesis 2: Las especies de homínidos con mayor capacidad craneal eran más propensas a desarrollar tecnologías avanzadas.
-
Hipótesis nula (H0): No existe una relación significativa entre la capacidad craneal y el desarrollo de tecnologías avanzadas en las especies de homínidos.
-
Hipótesis alternativa (H1): Las especies de homínidos con mayor capacidad craneal tienen más probabilidades de desarrollar tecnologías avanzadas.
Para analizar la relación entre la capacidad craneal y el desarrollo de tecnologías en las especies de homínidos, se han establecido las siguientes relaciones:
- Generación de una tabla: la siguiente tabla muestra un filtrado de las 10 primeras filas, de las columnas Genus_._Spice, Craneal_capacity y Tecno, esto nos permite observar los datos en bruto y explorar patrones iniciales de asociación entre las variables:
Genus_._Specie | Cranial_Capacity | Tecno |
---|---|---|
hominino Orrorin tugenencin | 144.5141 | no |
hominino Ardipithecus ramidus / kabadda | 293.9602 | no |
Australopithecus Afarensis | 264.7985 | no |
Australopithecus Anamensis | 403.2805 | no |
Australopithecus Africanus | 679.1523 | no |
Homo Rodhesiensis | 1155.2812 | yes |
Australopithecus Afarensis | 305.3137 | no |
hominino Sahelanthropus tchadensis | 258.0482 | no |
Homo Neanderthalensis | 1156.0802 | yes |
Australopithecus Anamensis | 460.0607 | no |
Tabla: Género/Especie, Capacidad Craneal y Tecnologías (Muestra)
Tabla 1: Muestra un filtrado de las diez primeras filas de las variables Género y Especie, Capacidad craneal y tecno. Fue generada con el paquete knitr (Xie 2023, 2015, 2014).
- Histograma: Este histograma proporciona una representación visual de la distribución de la capacidad craneal de las especies de homínidos incluidas en nuestro dataset. En el eje X se muestra el rango de valores de la variable: Craneal_Capacity (medida cm³), mientras que en el eje Y se representa la frecuencia de especies que tienen capacidades craneales dentro de cada intervalo.
Figura 1: Muestra un histograma que relaciona la variable capacidad craneal y la variable género y especie. Fue generado con la librería ggplot2 (Wickham, Chang, et al. 2023; Wickham 2016).
Interpretación: El histograma muestra una evidente variabilidad en la capacidad craneal de las especies analizadas en el estudio. Se observa que las frecuencias más altas corresponden a capacidades craneales más bajas, lo que esta relacionado con especies más antiguas. En contraste, las capacidades craneales más elevadas, aunque menos comunes, representan a especies más recientes con mayores habilidades cognitivas.
- Gráfico barras apiladas: El siguiente gráfico representa cómo se distribuyen los distintos níveles de tecnología entre las especies de homínidos. En el eje X se encuentran las especies, mientras que el eje Y muestra la proporción relativa de cada nivel tecnológico. El color que predomina en la barra, indica que esa especie está mayoritariamente asociada a ese nivel tecnológico.
Figura 2: Muestra un gráfico de barras que relaciona la variable tecno y la variable género y especie. Fue generado con la librería ggplot2 (Wickham, Chang, et al. 2023; Wickham 2016).
Interpretación: En el gráfico de barras apiladas se observa que las especies más recientes, pertenecientes al género Homo, están asociadas con el uso de tecnologías más avanzadas. En contraste, las especies de géneros más antiguos, como Australopithecus y Paranthropus, muestran una relación predominante con tecnologías más rudimentarias, reflejando una evolución en el desarrollo tecnológico a lo largo del tiempo.
- Box plot : A continuación, observamos un gráfico de cajas (geom_boxplot) que nos permite establecer una relación entre las variables Cranial_Capacity y Tecno. Este tipo de gráfico nos es útil para visualizar la distribución de la capacidad craneal en función de los diferentes niveles tecnológicos, lo que nos permite observar si existe alguna tendencia o diferencia significativa entre las especies con diferentes niveles de tecnología.
Figura 3: Muestra un gráfico de cajas que relaciona la variable capacidad craneal y la variable tecno. Fue generado con la librería ggplot2 (Wickham, Chang, et al. 2023; Wickham 2016).
Interpretación: El box plot indica una posible relación positiva entre un mayor tamaño de la capacidad craneal y la presencia de tecnologías avanzadas, lo que respalda la hipótesis planteada. Sin embargo, la variabilidad observada en el grupo “yes” sugiere que podrían estar interviniendo otros factores que influyen en el desarrollo tecnológico de las especies. Para confirmar si estas diferencias son estadísticamente significativas, a continuación realizaremos una prueba ANOVA.
- Analísis estadístico: En primer lugar, realizaremos una prueba de ANOVA para comprobar si existen diferencias significativas en la capacidad craneal (Cranial_Capacity) entre los distintos niveles de tecnología (Tecno). Esto nos permitirá evaluar la hipótesis nula y su validez en función del p valor.
## Df Sum Sq Mean Sq F value Pr(>F)
## Tecno 2 893960060 446980030 8524 <2e-16 ***
## Residuals 11997 629102035 52438
## ---
## Signif. codes: 0 '***' 0.001 '**' 0.01 '*' 0.05 '.' 0.1 ' ' 1
- Resultados: El resultado del ANOVA nos indica si existe una
diferencia estadísticamente significativa entre la capacidad craneal y
el uso de las tecnologías:
- Si el p valor es menor que 0,05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa, concluyendo así que si existe una relación significativa entre las variables.
- Si el p valor es mayor que 0,05 se acepta la hupótesis nula y se rechaza la alternativa, concluyendo que no exite relación significativa entre las variables.
En este caso, dado que el p valor es menor que 0,05 (p < 2e-16), rechazamos la hipótesis nula, lo que significa que sí existe una relación significativa entre la capacidad craneal y el desarrollo de tecnologías avanzadas en las especies de homínidos estudiadas.
En definitiva: Las especies de homínidos con mayor capacidad craneal eran más propensas a desarrollar tecnologías avanzadas.
-
Hipótesis nula (H0): No existe una relación significativa entre la migración de las especies y los cambios en la dieta.
-
Hipótesis alternativa (H1): No existe una relación significativa entre la migración de las especies y los cambios en la dieta.
Para analizar la relación entre la migración de las especies y los cambios en la dieta, se han establecido las siguientes relaciones:
- Generación de una tabla: La siguiente tabla muestra un filtrado de las 10 primeras filas de las columnas Migrated y Diet, esto nos permite observar los datos en bruto y explorar patrones iniciales de asociación entre las variables:
Genus_._Specie | Migrated | Diet |
---|---|---|
hominino Orrorin tugenencin | no | dry fruits |
hominino Ardipithecus ramidus / kabadda | no | soft fruits |
Australopithecus Afarensis | no | dry fruits |
Australopithecus Anamensis | no | dry fruits |
Australopithecus Africanus | no | dry fruits |
Homo Rodhesiensis | no | omnivore |
Australopithecus Afarensis | no | dry fruits |
hominino Sahelanthropus tchadensis | no | dry fruits |
Homo Neanderthalensis | no | carnivorous |
Australopithecus Anamensis | no | dry fruits |
Tabla: Género/Especie, Migración y Dieta (Muestra)
Tabla 1: Muestra un filtrado de las diez primeras filas de las variables Género y Especie, migración y dieta. Fue generada con el paquete knitr (Xie 2023, 2015, 2014).
- Tabla de contingencia 1: Esta tabla muestra el número de individuos para cada combinación de Genus_._Specie y Migrated. En las filas de la tabla, encontramos las diferentes especies de homínidos, y en las columnas se indica cuántos individuos en cada especie migraron (yes) y cuántos no migraron (no).
no | yes | |
---|---|---|
Australopithecus Afarensis | 500 | 0 |
Australopithecus Africanus | 500 | 0 |
Australopithecus Anamensis | 500 | 0 |
Australopithecus Bahrelghazali | 500 | 0 |
Australopithecus Garhi | 500 | 0 |
Australopithecus Sediba | 500 | 0 |
hominino Ardipithecus ramidus / kabadda | 500 | 0 |
hominino Orrorin tugenencin | 500 | 0 |
hominino Sahelanthropus tchadensis | 500 | 0 |
Homo Antecesor | 0 | 500 |
Homo Erectus | 0 | 500 |
Homo Ergaster | 0 | 500 |
Homo Floresiensis | 500 | 0 |
Homo Georgicus | 0 | 500 |
Homo Habilis | 0 | 500 |
Homo Heidelbergensis | 500 | 0 |
Homo Naledi | 500 | 0 |
Homo Neanderthalensis | 500 | 0 |
Homo Rodhesiensis | 500 | 0 |
Homo Rudolfensis | 500 | 0 |
Homo Sapiens | 0 | 500 |
Paranthropus Aethiopicus | 500 | 0 |
Paranthropus Boisei | 500 | 0 |
Paranthropus Robustus | 500 | 0 |
Tabla de Contingencia: Migración por Género/Especie
Tabla 2: Esta tabla de contingencia genera una matriz de frecuencias entre las variables categóricas género&especie y dieta . Fue generada con el paquete knitr (Xie 2023, 2015, 2014).
Interpretación: La tabla de contingencia muestra patrones claros de migración que podrían indicar una relación entre el género de homínidos y su comportamiento migratorio. Las especies del género Homo, particularmente aquellas como Homo Erectus y Homo Sapiens, parecen ser las que más migraron, mientras que las especies más antiguas del género Australopithecus y Paranthropus no muestran evidencia de migración. Este análisis sugiere que la migración podría haber sido un factor evolutivo significativo en la supervivencia y expansión de las especies del género Homo.
- Tabla de contingencia 2 : La siguienete tabla de contingencia proporciona información sobre la relación entre las especies de homínidos y sus dietas. Cada fila corresponde a la variable Genus&Spices específico de homínidos, y cada columna representa una categoría de dieta (carnivorous, dry fruits, hard fruits, omnivore, soft fruits).
carnivorous | dry fruits | hard fruits | omnivore | soft fruits | |
---|---|---|---|---|---|
Australopithecus Afarensis | 0 | 500 | 0 | 0 | 0 |
Australopithecus Africanus | 0 | 500 | 0 | 0 | 0 |
Australopithecus Anamensis | 0 | 500 | 0 | 0 | 0 |
Australopithecus Bahrelghazali | 0 | 500 | 0 | 0 | 0 |
Australopithecus Garhi | 0 | 0 | 0 | 500 | 0 |
Australopithecus Sediba | 0 | 0 | 0 | 0 | 500 |
hominino Ardipithecus ramidus / kabadda | 0 | 0 | 0 | 0 | 500 |
hominino Orrorin tugenencin | 0 | 500 | 0 | 0 | 0 |
hominino Sahelanthropus tchadensis | 0 | 500 | 0 | 0 | 0 |
Homo Antecesor | 0 | 0 | 0 | 500 | 0 |
Homo Erectus | 0 | 0 | 0 | 500 | 0 |
Homo Ergaster | 0 | 0 | 0 | 500 | 0 |
Homo Floresiensis | 0 | 0 | 0 | 500 | 0 |
Homo Georgicus | 0 | 0 | 0 | 500 | 0 |
Homo Habilis | 0 | 0 | 0 | 500 | 0 |
Homo Heidelbergensis | 500 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Homo Naledi | 0 | 0 | 0 | 500 | 0 |
Homo Neanderthalensis | 500 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Homo Rodhesiensis | 0 | 0 | 0 | 500 | 0 |
Homo Rudolfensis | 0 | 0 | 500 | 0 | 0 |
Homo Sapiens | 500 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Paranthropus Aethiopicus | 0 | 0 | 500 | 0 | 0 |
Paranthropus Boisei | 0 | 0 | 500 | 0 | 0 |
Paranthropus Robustus | 0 | 0 | 500 | 0 | 0 |
Tabla de Contingencia: Dieta por Género/Especie
Tabla 3: Esta tabla de contingencia genera una matriz de frecuencias entre las variables categóricas género&especie y dieta . Fue generada con el paquete knitr (Xie 2023, 2015, 2014).
Interpretación: En las primeras especies de homínidos, como los Australopithecus, la dieta parece estar más centrada en frutas, mientras que las especies más recientes de Homo presentan una dieta más flexible, que incluye una mezcla de vegetales y carne. Esto podría reflejar el cambio en la capacidad de los homínidos para cazar, recolectar y procesar una mayor variedad de alimentos.
Es posible que la dieta omnívora de los géneros Homo haya sido un factor importante en la expansión de estos homínidos en diferentes tipos de hábitats y su evolución hacia especies más complejas.
- Gráfico de barras: A continuación, se genera un gráfico de cajas (geom_boxplot) que nos permite establecer una relación entre las variables Diet y Migrated. Este tipo de gráfico nos permitirá visualizar si existe alguna relación significativa entre la expasión y la migración de las distintas especies y su dieta.
Figura 1: Muestra un gráfico de cajas que relaciona las variables dieta y migración. Fue generado con la librería ggplot2 (Wickham, Chang, et al. 2023; Wickham 2016)
Interpretación: El gráfico muestra que las especies del género Homo con una dieta omnívora presentan una mayor proporción de especies migratorias, lo que sugiere una mayor flexibilidad alimentaria y una capacidad superior de adaptación a distintos entornos, factores que probablemente fueron clave en su expansión. Por otro lado, los géneros más antiguos, como Australopithecus y Paranthropus, cuya dieta se basa principalmente en frutas, migraron en menor medida. Esto podría indicar que una dieta más restringida limitó su capacidad para desplazarse, ya que dependían de entornos específicos donde los frutos eran accesibles.
- Analísis estadístico:En primer lugar, realizaremos una prueba de
Chi-cuadrado para comprobar si existe una asociación significativa
entre las variables categóricas: migración y dieta. Esto nos permitirá
evaluar la hipótesis nula y su validez en función del p valor.
- Si el p valor es menor que 0,05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alternativa, concluyendo así que si existe una relación significativa entre las variables.
- Si el p valor es mayor que 0,05 se acepta la hupótesis nula y se rechaza la alternativa, concluyendo que no exite relación significativa entre las variables.
carnivorous | dry fruits | hard fruits | omnivore | soft fruits | |
---|---|---|---|---|---|
no | 1000 | 3000 | 2000 | 2000 | 1000 |
yes | 500 | 0 | 0 | 2500 | 0 |
Tabla de Contingencia: Migración por Dieta
##
## Pearson's Chi-squared test
##
## data: table_migrated_diet
## X-squared = 4296.3, df = 4, p-value < 2.2e-16
En este caso, dado que el p valor es menor que 0,05 (p < 2.2e-16), rechazamos la hipótesis nula, lo que significa que sí existe una relación significativa entre la migración y la dieta en las especies de homínidos estudiadas.
En definitiva: La migración de especies se asocia con cambios significativos en la dieta.
En este trabajo, se exploran tres hipótesis a cerca de la evolución de los homínidos en relación con la geografía, la capacidad craneal y la migración.
La primera hipótesis demostró que si existen variaciones en la capacidad craneal relacionadas con las distintas zonas que habitaron las distintas especies de homínidos, mostrando valores más altos en las zonas: central y oeste las cuáles a su vez correspondían conlas especies de homínidos modernas.
En segundo lugar con respecto a la capacidad craneal y el desarrollo tecnológico, los resultados sugieren que las especies con mayor capacidad craneal desarrollaron tecnologías más avanzadas, lo que apunta a una conexión entre la capacidad cognitiva y la creación de herramientas complejas.
Finalmente, la hipótesis sobre la migración y los cambios en la dieta mostró que la migración de especies estuvo asociada con ajustes en sus dietas, impulsados por la disponibilidad de recursos en nuevas áreas. Estos cambios alimenticios podrían haber influido en la adaptación de las especies a diferentes entornos.
En resumen, los resultados confirmaron algunos aspectos de las hipótesis y dejaron claro que la evolución humana está influenciada por una interacción compleja entre factores ambientales, morfológicos y conductuales.
Para llevar a cabo el análisis usamos R (R Core Team 2023) con las librerías dplyr (Wickham, François, et al. 2023) y ggplot2 (Wickham, Chang, et al. 2023; Wickham 2016). Para la creación de este informe hemos utilizado el paquete knitr (Xie 2023, 2015, 2014).
Los datos analizados en este trabajo provienen del archivo titulado Biological Data Of Human (SantiagoCostabile 2024).
## R version 4.3.1 (2023-06-16 ucrt)
## Platform: x86_64-w64-mingw32/x64 (64-bit)
## Running under: Windows 10 x64 (build 19045)
##
## Matrix products: default
##
##
## locale:
## [1] LC_COLLATE=Spanish_Spain.utf8 LC_CTYPE=Spanish_Spain.utf8
## [3] LC_MONETARY=Spanish_Spain.utf8 LC_NUMERIC=C
## [5] LC_TIME=Spanish_Spain.utf8
##
## time zone: Europe/Madrid
## tzcode source: internal
##
## attached base packages:
## [1] stats graphics grDevices utils datasets methods base
##
## other attached packages:
## [1] ggplot2_3.4.4 dplyr_1.1.4
##
## loaded via a namespace (and not attached):
## [1] vctrs_0.6.4 cli_3.6.1 knitr_1.45 rlang_1.1.1
## [5] xfun_0.41 highr_0.10 generics_0.1.3 labeling_0.4.3
## [9] glue_1.6.2 colorspace_2.1-0 htmltools_0.5.7 scales_1.2.1
## [13] fansi_1.0.5 rmarkdown_2.25 grid_4.3.1 munsell_0.5.0
## [17] evaluate_0.22 tibble_3.2.1 fastmap_1.1.1 yaml_2.3.7
## [21] lifecycle_1.0.3 compiler_4.3.1 RColorBrewer_1.1-3 pkgconfig_2.0.3
## [25] rstudioapi_0.15.0 farver_2.1.1 digest_0.6.33 R6_2.5.1
## [29] tidyselect_1.2.0 utf8_1.2.4 pillar_1.9.0 magrittr_2.0.3
## [33] withr_2.5.1 tools_4.3.1 gtable_0.3.4
R Core Team. 2023. R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/.
SantiagoCostabile. 2024. “Evolution DataSets.” Archivo CSV. https://www.kaggle.com/datasets/santiago123678/biological-data-of-human-ancestors-data-sets/data.
Wickham, Hadley. 2016. Ggplot2: Elegant Graphics for Data Analysis. Springer-Verlag New York. https://ggplot2.tidyverse.org.
Wickham, Hadley, Winston Chang, Lionel Henry, Thomas Lin Pedersen, Kohske Takahashi, Claus Wilke, Kara Woo, Hiroaki Yutani, and Dewey Dunnington. 2023. Ggplot2: Create Elegant Data Visualisations Using the Grammar of Graphics. https://ggplot2.tidyverse.org.
Wickham, Hadley, Romain François, Lionel Henry, Kirill Müller, and Davis Vaughan. 2023. Dplyr: A Grammar of Data Manipulation. https://dplyr.tidyverse.org.
Xie, Yihui. 2014. Dynamic Documents with r and Knitr. 1st ed. Boca Raton, Florida: Chapman; Hall/CRC. https://yihui.org/knitr/.
———. 2015. Dynamic Documents with r and Knitr. 2nd ed. Boca Raton, Florida: Chapman; Hall/CRC. https://yihui.org/knitr/.
———. 2023. Knitr: A General-Purpose Package for Dynamic Report Generation in r. https://yihui.org/knitr/.