Skip to content

Commit

Permalink
Updated Post Amazonia Peru
Browse files Browse the repository at this point in the history
  • Loading branch information
[email protected] authored and Siteleaf committed Jan 30, 2025
1 parent 4809513 commit 5f40c1e
Showing 1 changed file with 16 additions and 11 deletions.
27 changes: 16 additions & 11 deletions _drafts/post-amazonia-peru.markdown
Original file line number Diff line number Diff line change
Expand Up @@ -11,7 +11,7 @@ En este contexto la mayor parte de las comunidades indígenas peruanas de la Ama

Como parte del interés en que nuestro programa de [mapeo amazónico](https://www.hotosm.org/updates/mapeos-amazonicos-para-una-amazonia-inclusiva-y-sostenible/) incluya a la Amazonía peruana, nos asociamos con el Mg. Jonathan Rupire de [OpenStreetMap Perú](https://osm.org.pe/) quien a su vez comprometió el apoyo de el [Instituto Superior Público Pedagógico Bilingüe de Yarinacocha](https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_de_Educaci%C3%B3n_Superior_Pedag%C3%B3gico_P%C3%BAblico_Biling%C3%BCe) (ISPPB) y la ONG [Alianza Arkana](https://www.facebook.com/AlianzaArkana/), para realizar el curso taller [“Introducción a la cartografía socioambiental colaborativa en la amazonía](https://osm.org.pe/curso-introduccion-a-la-cartografia-socioambiental-colaborativa-en-la-amazonia/)”, con el objetivo de mapear territorios bajo amenaza de diferentes peligros naturales y antrópicos como incendios forestales y la deforestación, principalmente con miembros de la Comunidad Nativa Shipibo – Konibo Santa Clara.

Taller en el ISPPB. Mapa del ISPPB en OSM. Participantes del taller en bote rumbo a mapear una comunidad.
![yar2.jpg](/uploads/yar2.jpg)*Taller en el ISPPB. Mapa del ISPPB en OSM. Participantes del taller en bote rumbo a mapear una comunidad.*

> A lo largo de 10 sesiones, exploraremos los fundamentos teóricos y prácticos de la cartografía socioambiental colaborativa, propiciando que las y los participantes adquieran desde la práctica y la creación de representaciones cartográfica, las habilidades esenciales para involucrar a sus comunidades en la gestión ecológica sostenible del territorio \[y\] contribuir a la gestión comunitaria responsable \[...\] a través de su incidencia en los tomadores de decisiones.
Expand All @@ -21,19 +21,24 @@ Por otra parte, el inexistente acondicionamiento climático del laboratorio del

Otro desafío importante fue la condición económica y la carga familiar de los estudiantes: extremadamente precaria en el sentido monetario. Aun cubriendo la falta de equipos, movilidad y alimentación de todas las personas durante el desarrollo del curso, esto significó poco en relación a la atención de sus necesidades de vida, al detener su actividad económica durante varios días. Fue inevitable la inclusión de sus familias en partes del curso para suplir su alimentación, lo que se tornó en un beneficio relativo pues permitió reconocer la potencialidad de la formación de pares, padres e hijos, desde el reconocimiento de la ventaja que tienen los menores para hacerse de familiaridad con la tecnología. Esta situación no había sido prevista pero fue bien aprovechada (con la autorización de sus padres).

Imágenes del taller en las instalaciones de Alianza Arkana.
![yar.jpg](/uploads/yar.jpg)*Imágenes del taller en las instalaciones de Alianza Arkana*

A pesar de todos estos contratiempos se lograron algunos impactos importantes:
Establecer un grupo de trabajo de 9 personas, 6 estudiantes (4 ISPPB 2 UNIA) y 1 docente indígena (ISPPB), 1 especialista de equipo técnico de ONG (Alianza Arkana), 1 investigador del doctorado UNMSM. Este grupo cuenta con el acompañamiento del Director del ISPPB y de 1 persona del equipo técnico de OpenStreetMap Perú.
Se ha logrado iniciar la adquisición de aprendizajes, prácticas y reflexiones sobre la cartografía ciudadana colaborativa en y por parte de organizaciones indígenas e instituciones locales.
Brindar los conocimientos básicos a los participantes del taller en el uso de herramientas como ID Editor, Tasking Manager y StreetComplete.

* Establecer un grupo de trabajo de 9 personas, 6 estudiantes (4 ISPPB 2 UNIA) y 1 docente indígena (ISPPB), 1 especialista de equipo técnico de ONG (Alianza Arkana), 1 investigador del doctorado UNMSM. Este grupo cuenta con el acompañamiento del Director del ISPPB y de 1 persona del equipo técnico de OpenStreetMap Perú.

* Se ha logrado iniciar la adquisición de aprendizajes, prácticas y reflexiones sobre la cartografía ciudadana colaborativa en y por parte de organizaciones indígenas e instituciones locales.

* Brindar los conocimientos básicos a los participantes del taller en el uso de herramientas como ID Editor, Tasking Manager y StreetComplete.

También debe resaltarse la construcción de oportunidades que deben explorarse y concretarse en un futuro próximo, requiriendo acompañamiento y transición de nuestra parte. A saber:
La integración, a modo de piloto, de un curso sobre cartografía colaborativa en el marco de la alfabetización digital como parte de la currícula regular del ISPPB.
El interés institucional en continuar con la dinámica extracurricular del Curso realizado, afirmando las capacidades logradas por los primeros participantes y ampliando la convocatoria a más personas en el espacio académico.
El interés expreso del equipo técnico de la organización indígena local: Comunidad Nativa Shipibo – Konibo Santa Clara, para establecer un curso dirigido exclusivamente a sus equipos técnicos para el trabajo de recolección colaborativa de datos georeferenciados en campo.
La posibilidad de realizar un curso o taller sobre recolección colaborativa de datos georeferenciados con una red de atención pública de salud en las regiones Ucayali y Loreto, con especial interés en la cuestión de atención primaria de salud y particularidad étnica.
La solicitud de parte de las autoridades de una comunidad indígena de asistirles técnicamente como peritos para la creación de datos georeferenciados en su proceso de titulación territorial. Este ejercicio en particular articula a 2 comunidades indígenas y un caserío.
El mapeo coordinado de la red de comunidades indígenas Huni kuin, en la región de Purús, especialmente importante ya que es una de las comunidades más lejanas desde los centros de administración pública en Perú. En estas regiones se encuentran las comunidades más expuestas a situaciones de pobreza monetaria y de vulnerabilidad sanitaria y social.
* La integración, a modo de piloto, de un curso sobre cartografía colaborativa en el marco de la alfabetización digital como parte de la currícula regular del ISPPB.
* El interés institucional en continuar con la dinámica extracurricular del Curso realizado, afirmando las capacidades logradas por los primeros participantes y ampliando la convocatoria a más personas en el espacio académico.
* El interés expreso del equipo técnico de la organización indígena local: Comunidad Nativa Shipibo – Konibo Santa Clara, para establecer un curso dirigido exclusivamente a sus equipos técnicos para el trabajo de recolección colaborativa de datos georeferenciados en campo.
* La posibilidad de realizar un curso o taller sobre recolección colaborativa de datos georeferenciados con una red de atención pública de salud en las regiones Ucayali y Loreto, con especial interés en la cuestión de atención primaria de salud y particularidad étnica.
* La solicitud de parte de las autoridades de una comunidad indígena de asistirles técnicamente como peritos para la creación de datos georeferenciados en su proceso de titulación territorial. Este ejercicio en particular articula a 2 comunidades indígenas y un caserío.
* El mapeo coordinado de la red de comunidades indígenas Huni kuin, en la región de Purús, especialmente importante ya que es una de las comunidades más lejanas desde los centros de administración pública en Perú. En estas regiones se encuentran las comunidades más expuestas a situaciones de pobreza monetaria y de vulnerabilidad sanitaria y social.

Como ya se mencionó, el objetivo de esta y otras iniciativas en la Amazonía, es ampliar el alcance de nuestro programa de mapeo amazónico, pero también colaborar con aliados locales que cuentan con actividades ya establecidas en comunidades amazónicas, con cierta base regular de aliados propios en la zona, para de esta manera apoyar la consecución de sus propios objetivos. Un tercer objetivo es construir capacidades en las comunidades locales, con un conocimiento técnico de lo geoespacial que de otra forma no llegaría a estas regiones apartadas y que en el futuro pueda ser aprovechado por y para otros proyectos.

Hacemos pues un llamado, tanto a organizaciones interesadas en trabajar en la Amazonía como a las que ya se encuentran trabajando en dicha región, a explorar juntos las posibilidades de colaborar este 2025 en proyectos como este y otros que tenemos en cartera, buscando la adaptación de enfoques basados en mapeo colaborativo y uso de tecnologías abiertas y gratuitas, culturalmente pertinente, empoderando comunidades locales a través de su manejo autónomo de datos. El mapeo abierto y las herramientas digitales OSM pueden ser un apoyo eficaz e integrador para la consecución de los objetivos de diversos tipos de proyectos y organizaciones.
Expand Down

0 comments on commit 5f40c1e

Please sign in to comment.